La propuesta didáctica de cómo enseñar a investigar en la educación superior, tomando en cuenta los principios de un modelo constructivista, es un ejercicio andragógico que los estudiantes de la Maestría en Andragogía y Docencia Superior realizamos par aplicar conocimientos de las experiencias de aprendizaje alcanzados en el curso de Investigación III.
Al hablar de aprendizaje diremos que este se concibe como la reconstrucción de ideas y esquemas de conocimiento del sujeto, partiendo de las experiencias que el mismo tiene con el objeto (interactividad) y en su relación con los humanos (intersubjetividad). En momentos de intercambio que presentan determinados significados, vinculados al desarrollo integral formador y su correspondiente contexto social.
La teoría de David Ausbel, concibe al aprendizaje desde la perspectiva constructivista, como el proceso por medio del cual el estudiante procesa la información de forma sistemática y organizada para construir conocimiento, a partir de las actitudes, las aptitudes y los contenidos.
En la actualidad la sociedad del conocimiento prioriza el saber hacer, en la aplicación de la información al alcance de la mano, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la sociedad en general. Es por ello que en el proceso de formación de profesionales de Enseñanza Media en Pedagogía con Orientación Ambiental, del Centro Universitario de Petén, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se requiere y se necesita efectuar los correspondientes cambios metodológicos didácticos y actitudinales que orientan la participación, la cooperación, el dinamismo, estimulando el pensar del alumno, en el sentido que construye el conocimiento junto al mediador del aprendizaje. Lo que conlleva aportar por un y una estudiantes que aprenda a aprender, con actitud crítica y capacidad de responder y actuar ante el cambio de estatus actual de entrega educativa.
Ante esta realidad es de vital importancia efectuar en la docencia el cambio de metodologías “transmisionistas” a metodología activas que estén centradas en las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en nuestro caso lo constituye el anteproyecto del seminario investigativo. En el que mediador y educando sean protagonistas principales, implicados activamente en la organización y el desarrollo de los contenidos educativos, proporcionando experiencias propias, ejerciendo el debate de opiniones y planteando iniciativas particulares, con sentido crítico y un sólido conocimiento que los motive a transformar sus realidades sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario